domingo, 15 de diciembre de 2013

ESTIMULACIÓN DEL TACTO CON OBJETOS EN CAJA CON BOLITAS DE CORCHO.

 
Primero es encontrar la caja adecuada. Con tapadera y mejor de plástico
 
La caja ha de ser con un tamaño adecuado. Teníamos un retal ya en las manos para forrarlo así que tuvimos que cambiar la caja anterior por ésta con tapadera verde, porque era un poco más pequeña y se adecuaba al tamaño de la tela, de la que voy a hablar más adelante.

Recursos:
1 caja de plástico con tapadera ajustable.
1 retal de tela que forre por dentro la caja y prolongue su altura al meno una cuarta más.
1 cordel o elástico
Hilo y aguja
Cinta adhesiva que pegue por los dos lados.
Velcro autoadhesivo
Tijeras
Bolitas de corcho blanco (yo compré 300 gramos en una tapicería junto a la Iglesia del Espiritu Santo, detrás de Sor Ángela, en Sevilla por 3,50€). Era una bolsa grande, se necesita menos.

Objetos para meter dentro:
Canicas, piedras planas como en la foto, objetos pequeños. El dado y la pelotita amarilla son adecuadas, pero el bote de desodorante y cosas de ese tamaño o superior no, ése fue un error mío. Evaluación intermedia (sobre la marcha se adapta una).

Se mide la tela para que tenga las dimensiones adecuadas, que rodee por la parte interior la caja, y que sobresalga, al menos, una cuarta por arriba. Hacemos un dobladillo para meterle el cordel o elástico.




Hay que tener listo el kit de emergencias si eres tan torpe como yo, porque me pinché al menos 4 veces y me puse mi tirita de Caillou de mi kit infantil. :)

Metemos el cordel o el elástico por el dobladillo, cerramos la tela, uniendo los dos extremos y empezamos a pegar, con la base abierta, pero la tela llegando hasta el suelo de la caja, con cinta adhesiva y/o velcro autoadhesivo forrando toda la caja con la tela en su interior, y dejando el dobladillo hacia la parte de arriba.




 Pensamos en los objetos que queremos meter. Aún no se meten.


 Empezamos a llenar la caja con la tela hacia fuera doblada para que no intercepte demasiado el camino de las bolas, y lo llenamos hasta el límite superior de la caja.


 Mala idea hacerlo con un cazo de acero inoxidable. Se pegaba con la energía estática y armé un lío en los sofás de la casa de mis padres.
 Buscamos también los objetos que sean también más pequeños para que sea más efectivo el ejercicio.

Y tras llenarlo, así quedó el suelo y el sofá. Lleno de bolitas. Me envolví la mano en precinto con la cara adhesiva hacia fuera, y me puse a pegar en éste las bolitas hasta que las limpié casi todas. Aún mi madre sigue acordándose de mí por cada bolita que se encuentra (que me llegaron hasta el pelo).
 Y se acabó. Así quedó:

Decir que la tela es para solventar un problema con las bolitas, que cuando no la tenía, se desperdigaban fácilmente, y se andaba recogiendo las dichosas bolitas por doquier. Para ello, cuando la persona mete la mano, coge el objeto y lo reconoce sin mirar, después puede limpiarse la mano de las bolitas con la tela interior antes de sacarla del todo, lo que evita la escapada del corcho.

¿Cómo se usa?

Caja con bolas de corcho y objetos pequeños de diferentes texturas y formas. La persona que hace el ejercicio ha de meter la mano y buscar un objeto (los tiene que encontrar todos, pero el ejercicio se hace uno por uno).
Dentro de la zona de la caja/tela, y sin mirar, lo toca, lo reconoce por su forma y textura y antes de sacar el objeto (para no repetirlo) se limpia la mano de bolitas en el interior.
Saca el objeto y se ve si es lo que ha dicho o no.
Así se continúa el ejercicio hasta que se termina con todos por lo que el ayudante tiene que tener controlados el número de objetos y cuáles son para que cumpla su función el ejercicio: el estímulo del tacto.
Cuando se me ocurra otro, ya os contaré.
Sé que se puede hacer menos chapucero, pero para eso he de tener mejores recursos y más tiempo e imaginación.
Espero que esto ayude a otras personas.




domingo, 1 de diciembre de 2013

TALLER DE NARRACIÓN ORAL EN LA UPO - MEMORIA

MEMORIA TALLER NARRACIÓN ORAL: EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y SOCIAL


 MEMORIA TALLER NARRACIÓN ORAL: EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El objetivo primordial de esta memoria es plasmar mis aprendizajes y experiencias en el taller de narración oral “El cuento como herramienta pedagógica y social”. No va a ser fácil sintetizar todo en este documento, sobre todo porque las vivencias son difíciles de expresar sin que pierda la esencia de cada momento. Yo lo voy a intentar, porque esto ha de servir también para enfatizar los verdaderos posos que como profesional he de saber aplicar a la hora de una intervención socioeducativa utilizando el cuento como método creativo base.
Vayamos por partes.

PONENCIA 1/10/2013. “El valor del cuento en el ámbito pedagógico y social”.

Fue la presentación del taller por parte de los tres ponentes y talleristas de estas tres jornadas que se nos avecinaban para enseñarnos la herramienta tan versátil que es el cuento en distintos ámbitos: pedagógico, social y político. Todos los aspectos están dirigidos a la transformación social, a la intervención socioeducativa.
Presentaron FINOS, festival de narración oral intercultural al que nos invitaban que esa misma semana del taller iba a celebrarse en Sevilla. Me quedé con las ganas de asistir.
Alicia Remesal o Alicia Bululú, como es su nombre “artístico” de cuentera, nos enseña la faceta pedagógica del cuento. Nos enseña que pedagogía  viene de “Paido-Ago” (niño-acompañar) y que el término “educación” viene de “educare” (sacar hacia fuera).
El cuento cumple estos dos requisitos: acompaña en nuestra educación y nos acompañar a sacar hacia afuera lo que tenemos dentro. Nos habla del aprendizaje a través de la tradición oral porque es donde se encuentran las raíces de la cultura. Dentro de la tradición, nos dice, hay dos cosas muy concretos: los cuentos de fórmula y los cuentos populares.
  • Fórmula: Son cuentos muy cortos y con estructura. Y nos cuenta: “¿Quieres que te cuente el cuento de pan y pimiento???” y nos habla de otros cuentos como chipilitranco (liebre) y 5 lobitos. Hace que se refuerce la memoria.
  • _  Tienen una arquitectura gramatical precisa que necesita estructuras físicas para apoyarse en ellos y reproducirlos. Lo compara con cuando un bebé empieza a andar, que necesita soportes fijos.
  • _  Es una estructura aseguradora, da seguridad al que la cuenta y quien la repite.
  • _  Tiene un esqueleto lírico, con sonoridad muy concreta que hace fácil la memorización. Con el mismo tono que hace que se recuerde. Y hace que sea una buena clave para la construcción lingüística. Trabaja la educación del oído y construcción del lenguaje.
  • _  Nos hace tener un recuerdo muy concreto de cosas que se creen olvidadas, que se pueden querer recordar (volver a pasar por el corazón), son una manifestación de afecto, dentro de un contexto educativo o dentro de casa.
  • Cuentos Clásicos. Son los más conocidos.
  • _  Su estructura: héroe o heroína, hay un conflicto y a partir de eso empieza su viaje (aprendizaje que necesita: ser autónomo y convertirse en un adulto/a). Eso es la educación: sacar desde dentro hacia fuera lo que ya tiene la persona. No es que aporte nada nuevo, pero sí aporta la creatividad y el imaginario. Si se estimula el imaginario somos capaces de tener una mayor creatividad. El cuento la estimula, no la crea porque ya la tenemos.

Ejemplo: El cuento de la niña del zurrón o el hombre del saco. La niña del zurrón, tres hermanas y las dos mayores son adultas que no han aprendido el aprendizaje. Los adultos que no han aprendido a defenderse mueren, y el más pequeño es el que va a pasar a la edad adulta. A las tres niñas le han regalado tres anillos y ven al hombre del saco. Las dos mayores se van pero secuestra a la niña. Y canta de manera repetitiva. Cuento de la independencia. El zurrón se traduce en la casa de papá y mamá. Nos lamentamos por no poder independizarnos. Ella sigue cantando hasta que llegan al pueblo donde está la madre y empieza a cantar y la escucha su madre, y la madre va e intenta engañar al hombre del zurrón para que le ayude, (hay que pedir ayuda), manifiéstate que si no puedes alguien te ayuda.
Esto también estimula la memoria de nuestra cultura.

Sandra Cerezo, por su parte nos muestra la faceta social del cuento a través de la creación colectiva, la voz del colectivo.
Nos cuenta: “Cuando uno es mayor aparecen más emociones al recordar. Teatro social. El cuento lo llevo de la mano. Utilizo el cuento para trabajar con el centro penitenciario de Alcalá de Guadaira.”
No es fácil transmitir los conflictos sociales en una  historia, se puede poner en una historia de cuento o teatro, o algo visual sin voz. En este tipo de trabajo, mejor trabajar con las creaciones colectivas en las que se puede transformar la experiencia de vida en algo artístico.
¿Por qué utilizar los cuentos? Porque son:
  • _  Herramienta creativa de uso colectivo
  • _  Memoria histórica
  • _  Información emocional (implicación personal)
  • _  Procesos de creación / transformar experiencia de vida en cuento
  • _  La Voz para un colectivo. La posibilidad de ser escuchado.

Nos dice que es en este colectivo no se defiende la delincuencia, pero sí la calidad de vida del delincuente, y darle más que un taller de escritura o de costura. Es importante que estas personas saquen fuera las emociones y lo que quieren. Para darles voz es necesaria la implicación personal, que sea expresión de sus historias de vida, tenerles implicados y hacer suyo el proyecto. Dentro del proyecto se puede trabajar una serie de valores, la autoestima, etc.
No es lo mismo trabajar con un colectivo normalizado o con uno que no lo está (presos, sin hogar, etc.). Lo quieren hacer divertido, motivador, pero en el trabajo social a través del cuento o el teatro es divertido a la vez profundo. Aún así, sabemos que trabajamos con algo complicado que es la emoción.  ¿Pero cómo se hace?: La Creatividad, la Disciplina y otros conceptos tan importantes como el proceso, el público...
La Creatividad es la fórmula a través que sacan fuera sus conflictos. Es la imagen, una especie de filtro ante el conflicto, ayuda a concentrar la creatividad a través de una imagen, de un texto (escribir lo que quieres decir) y se hace un filtro para sacarlo por fuera.
La Disciplina es esencial para conseguir un resultado de proceso importante.
El público: Lo importante es el proceso (porque se trabaja las cosas importantes) pero el público también es un motor, saber que les van a escuchar,  es tomarse en serio lo que van a hacer, es un reto que funciona después. Ese público es fundamental que recibe un espectáculo vivo, creado para él que cuenta procesos internos que han querido filtrar y transmitir para que el mundo lo vea. Cuanto más implicado será mayor el impacto social. Es importante tener en cuenta el impacto social, porque si no se queda perdido. En la cárcel, el impacto social es complicado porque no les dejan salir, pero el impacto con el publico dentro de la cárcel es grande porque se sienten identificados.
Por ejemplo el caso de mujeres maltratadas que cuentan que han tenido ganas de matar a su marido, y lo expresan y al trabajar con ese tipo de emociones, que no saben gestionarlas, y fue el caso de una mujer que realmente mató a su marido se fue llorando. También hay momentos de consuelo general y lo normalizan un poco.
El conductor: Hay muchos conflictos. Es el mediador, que media entre las emociones. Exige  sensibilidad para transformar todos los textos en algo artístico, porque transformarlo hace que sea una obra de arte. Igual que un cuadro o un libro. También es responsable del trabajo emocional. Para ello nos hemos de dar cuenta que no somos  un psicólogo, cuando se trabaja con la emoción se puedes meter en un terreno peligroso. No meterse donde no le llaman, saber dónde están los límites.
También es trabajar la tristeza… y tienen que afrontar sus propias emociones. Por ejemplo hay que reconocer las emociones, envidia, asco-risa, amor-odio.
En el maltrato hay mucho amor-odio y todos son muy fuertes. Se convierte en trabajos emocionales.
- Creación individual: creación individual a partir de experiencia de vida. Es el comienzo. Es la importancia de trabajar con las propias emociones. Las metodologías, que se practicarán en el taller, se utilizan para sentirlo y experimentarlo. Por ejemplo: trabajos plásticos como cajas de vida, máscaras de vida; vídeos caseros; foro de las muñecas rotas.
- Creación colectiva: puesta común de las experiencias de vida elegidas. Eligieron un cuento de las h herramientas (de autoayuda): el valor del respeto. Lo titularon “Como Agua del Pozo”.
O el cuento de las herramientas: en una carpintería con muchas herramientas y no hay un carpintero. Sólo uniéndose en sus virtudes y defectos pueden construir.
- Creación mixta: individual + colectiva
Jhon Ardila, nos muestra al cuento como instrumento político, la parte de transformación comunitaria y política a través del cuento.
Los cuentos son una herramienta y un instrumento político y son el resultado de unas circunstancias políticas. En el término político englobamos también lo económico, cultural y otros aspectos de la vida cotidiana. Porque históricamente analizados desde una visión materialista y dialéctica, los cuentos han sido instrumentos de los oprimidos para recuperación de memoria, recuperación de los derechos y ver cómo quieren vivir.
Es el caso de Vladimir Pro en 1928, investigación que descubrió que: los cuentos maravillosos rusos que analizó tenían unas constantes únicas, que las estructuras eran iguales en cada uno de ellos. Hay un personaje A que emprende un viaje hacia un lugar B y en el camino se encuentra con un personaje que le entrega un objeto y se afrenta a un malo, …
Todos los cuentos también indio-europeos, y también que han  viajado a Latinoamérica.
Pero, en varias culturas los pueblos han utilizado los cuentos para  construir otro tipo de sociedad.
Después de eso hay personas que se ven  cuentos alternativos de burla a esas instituciones contra las instituciones religiosos… y son costumbres, y nacen los cuentos de animales, poniendo en boca de los animales los comportamientos que los hombres y mujeres no se atrevían a expresar. También utilizan la escatológica.
En el mundo actual, donde existen grandes contradicciones económicas, políticas, sociales, y van por encima de los derechos de las personas, pensamos que los cuentos pueden servir para criticar y para proponer otro tipo de instituciones y valores para otro mundo posible. Las estrategias se desarrollarán en el taller.
Grandes contribuciones para construir ese otro mundo posible:
El mundo colombiano. Ricos en recursos y han ido en contra de los derechos humanos. Los mismos pueblos indígenas y organizaciones sociales utilizan leyendas y mitos para defensa de sus territorios. En la región noroccidental de Colombia: su razón de ser es cuidar un río porque forma parte de un mito de iniciación y se niegan a construir una presa. Y lo han hecho a través de un cuento. Esto hace derecho a identidad cultural.  “Tradición épica popular”, es la manera que tienen los pueblos de recordar de una manera epopéyica, mágica y llena de fantasía, los hechos crueles y heróicos que le han sucedido. Si alguno de la sociedad, hace algún acto beneficioso para el resto, ha sido recordado de manera epopéyica y magnificada.  “El poste llorón” , por ejemplo. Es más fácil que se recuerde esas violaciones si las personas las consiguen convertir en relatos epopéyicos. Es importante este tipo de memoria para que no vuelvan a suceder esos hechos. Los cuenteros/as que cuentan cuentos con los profesores empiezan a encontrar en el cuento una herramienta política analizar la realidad a señalar a ese tipo de violaciones, a proponer alternativas.
Hasta aquí la ponencia de los tres profesionales. Se incluyen en los anexos los documentos de teoría que tanto Alicia como Jhon nos han hecho llegar.

LUNES 14/10/2013. TALLER CON ALICIA REMESAL. “EL VALOR DEL CUENTO EN LA EDUCACIÓN. EL CUENTO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA”.


Iniciamos con una dinámica de presentación: “La historia de tu nombre”. En esta dinámica contamos por qué tenemos nuestro nombre y también nuestros apodos y un poco la historia. Esta dinámica, además de ser de presentación, también nos ayuda en la desinhibición, pues expresas algo íntimo pero al estar todos/as en la misma situación hace que sea más fácil y hasta divertido.
Alicia nos ayuda a diferenciar vocablos que se pueden confundir con cuento:
O  Relato: bitácora, no tiene un nudo dramático, descripciones de lo que sucede. Belleza poética.
O  Hito: Tiene un hermanastro que es la leyenda. El hito es funcional, tiene que ver con el surgir de las cosas y con la entidad cultural de una región.
O  Leyenda: Tiene que ver con hechos históricos y reales a los que le dan visión de ficción.
O  Fábula: forma narrativa más antigua que existe, del origen del ser humano. Se utilizan con animales, pero también hay interacción animal-humano. Tienen enseñanza aunque no les hace falta moraleja.
O  Cuento: Una estructura breve narrativa donde se contiene el todo, donde hay un principio, final y en medio un desarrollo y conflicto. Es raro que tenga un solo aprendizaje. Esencial: “Las 1001 noches”.

Condar à Contar, hilar moralejas.
Cien hilos son cien aprendizajes. Una madeja (cuenta) un hilo de aprendizajes. El cuento es un soporte.
Cuento de fórmula: tiene estructura fija donde apoyarse. “¿Quieres que te cuente el cuento de pan y pimiento?” “Cuento de la buena pipa”. Crea una relación de afecto entre las personas. También se utilizan trabalenguas para aprender a articular bien las palabras, y también son cuentos de fórmula.
Nos aconseja el libro “7 llaves de cuento” de Antonio Rubio.
Como variante, El Señor don Gato, aún siendo una canción, es un buen cuento de fórmula.  Contiene el esqueleto base del aprendizaje humano. Nos anima a buscar versiones para ver dónde comparten.

Viaje iniciático: aprendizaje desde el imaginario a través del cuento. El cuento no debe ser una forma de adoctrinamiento y lo importante es lo que aprendo (no conducir educativamente) y no es estricto, cada persona tiene su aprendizaje. Se debe evitar lo que no hacer a través del cuento. El cuento tiene vida propia, somos un medio facilitador del aprendizaje.

Nos recomienda “El arte de contar cuentos a los niños” de Elena Fortún, escritora de los cuentos de Celia.

  • -     2 a 4 años: Antes hay que usar cuentos de fórmula como estímulo. Receptividad limitada. 20 minutos sin entrenamiento y hasta 40 minutos (papá, mamá, hermano, hermana, chupete y animales.
  • -       5 a 6 años: Cuentos maravillosos (cosas mágicas, duendes, hadas…).
  • -   Después: cuentos populares. Explica y comparte las culturas que nos rodean. Saber cultura autóctona, tirar de nuestro imaginario. Hacen personas capaces de adaptarse porque tienen un sostén desde su imaginario más grande.

Alicia nos propone otro libro de interés de Pepito Mateo “El Narrador oral y el imaginario” que contiene juegos para estimular el imaginario, el desarrollo oral.
Desde el tercer ciclo de primaria se han de utilizar los cuentos populares que tienen estructuras más estéticas, más poéticas y bellas.
Es el caso de “La Sonrisa de Daniela”, o el de “Encender la noche”, que al serla noche la que se enciende ayuda a perder el miedo a la oscuridad.
Los cuentos trabajan líneas transversales como la coeducación, igualdad, tolerancia, etc., vinculados con líneas temáticas.
Nos aconseja ir a la biblioteca, a la parte infantil-juvenil: “el cuento nos elige a nosotros”. También nos refuerza con editoriales como Kalandraka. Nos muestra un cuento, que personalmente para mí es especial ya que fue mi primera experiencia como cuentista de una manera formal con el cuento “A qué sabe la luna”. U otra editorial llamada Coquino.
Nos enumera las recomendaciones de Beatriz Hoster (CEU).
þ  Que haya descripciones claras y cortas, estar en el lugar para poder controlarlo.
þ  Diálogos frecuentes y rápidos.
þ  Acción interrumpida, pasar al momento flashback (no hacerlo). Es mejor contar de manera lineal.
þ  Fantasía: bonitas cosas que no suelen estar en la realidad, pero si tienen un matiz en cosas imaginables, mejor. Crear imágenes visuales.
þ  Atracción y entretenimiento.: Creación y atracción. Hacer la historia atractiva, no desde la imposición, sino desde la atracción.
þ  Humor para generar empatía.
þ  Momentos prácticas (estructura gramatical que se repita y que sea fija).
Alicia nos diferencia:
þ  Cuentos literarios: autor/a conocido
þ  Cuentos populares: autor/a desconocido que se transmiten de generación en generación.
 “La aventura de oír” de Ana Pelegrín. Acto de amor y diversión, y nos enumera lo que ésta nos aconseja:
Para hacer en casa:
  • 1.       Leer y escuchar el cuento varias veces.
  • 2.       Ordenar mentalmente la progresión del cuento.
  • 3.       Visualizar personajes.
  • 4.       Memorizar fórmulas.
  • 5.       Sonorizar cuento (ritmo).
  • 6.       Dar expresividad a la voz (entonación/ritmo)
  • 7.       Elección personal del cuento.
  • 8.       Decir el cuento en voz alta. Contárselo a alguien, según a quien se lo cuentes es diferente
  • Para  hacer en casa:
  • 9.       Tener presente el auditorio (número, edad, etc.)
  • 10.   Espacio.
  • 11.   Visualizar el cuento interiormente.
  • 12.   Clima relajado.
  • 13.   Hacer partícipes.
  • 14.   No temer olvidos.
  • 15.   Ritmo emocional: momento álgido que no ha de estar en el final, curva emocional, no dejarlos arriba.
  • 16.   Saber recibir.
  • 17.   Saber mantener:
  • -          Serenidad (asertividad)
  • -          Alegría
  • -          Entrega
  • -          Sintonía (equilibro y empatía).
  •  

Después de todos los consejos y esta parte teórica, Alicia nos desafía a contar cuentos o de manera individual o grupal (parejas o tríos). Personalmente decido hacerlo sola y al darnos elegir entre varios cuentos, evito mi zona de seguridad (A qué sabe la luna).
 
 Y elijo:
 Eduardo, el niño más terrible del mundo
Autor: John Burningham
Ilustrador: John Burningham
Editorial: Faktoría K de Libros
Colección: Infantil
Año de Publicación: 2006
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 32
Idioma: Español
ISBN: 9788493471392
Edad: De 3 a 6 años




La experiencia fue increíble. Tuvimos que leernos varias veces el cuento, contarlo en voz alta (aunque cada uno para sí, de manera apartada) y tomar apuntes que nos ayuden a memorizarlo y darle expresividad. Reconozco que estaba nerviosa a la hora de contarlo, y en los momentos en el que al niño le decían “Eres el niño más… del mundo”, lo hacía con agresividad, con un tono de voz muy alto y agresivo, y eso, a la hora de autoevaluarme, me hizo darme cuenta que no era óptimo para contárselo a niños/as, porque podían asustarse. Fue una sobreactuación, pero esto me ayuda a mejorar.
Me encantó la actuación de dos compañeras que hicieron el cuento de “The Enemy” de Davide Cali y Serge Bloch. El libro estaba en inglés e hicieron una adaptación traducida. Aún así, te enseña mucho y te sensibiliza. Fue un cuento, pero también una representación teatral, un diálogo. Fue excelente.
Alicia nos hablaba del narrador, que necesita tomar distancia, contar la historia en tercera persona (médium), invitar a la gente. Sosegar la emoción y dar intensidad desde la palabra y no desde el cuerpo. Gestionar la energía. Hemos de tener una figura de referente. La narrativa tiene que unírsele la chispa anecdótica más el cierre más contundente. Es necesario no transmitir nuestras emociones, y no politizar el cuento.

MARTES 15/10/2013. TALLER CON SANDRA CEREZO. “EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓNSOCIAL CON COLECTIVOS VULNERABLES”.

La dinámica de presentación fue más original. Nos repartió una etiqueta adhesiva a cada uno para que pusiéramos, no nuestro  nombre, sino la de un personaje de ficción con el que nos identificáramos. También nos dijo que trajéramos un cuento que nos importara y una frase que nos gustara de manera especial. Tuve claro desde el primer momento qué personaje me representaba: Chewbacca. A la hora de presentarnos tuvimos que contar quién era ese personaje y por qué nos identificábamos con él. Después a la hora de mostrar el cuento que elegimos, y la frase, tuve la oportunidad de compartir un trozo de un cuento que tenía una ilustración móvil preciosa de forma de mariposa azul.
Después, nos agrupamos por temática de las frases (ella, cuando íbamos leyéndole nuestras frases, las incluía en una temática en consenso con cada uno/a de nosotros/as). En grupos de temáticas comunes nos dispusimos a crear una historia.
Otra parte importante fue “escucha e imagen” (comunicación con el interior y el exterior). El tener algo que decir, coger, interiorizarla, filtrarla para que sea nuestra creación individual y colectiva.
Cuento-Imagen: esquematiza en una imagen las sensaciones de la temática. Esto contiene mucha información.
Hicimos una serie de dinámicas con movimiento:
-          Andar despacio (cubriendo toda la estancia).
-          Estatuas humanas.
-          Espejo con voz y gestos.
-          La división del espacio en 4 (alegría, tristeza, odio y locura) y contar un cuento cambiando de estancia expresando la emoción que toque cuando esté en su cuadrante.
-          Objeto que cambia de forma: metamorfosis.
-          Espejo en grupo (círculo)
Trabajamos la creación conjunta con una duración de unos 45 minutos. De la temática que se habló al principio, hicimos el cuento de la “crisálida”. Una niña que iba paseando y se encontró una amarilla crisálida a la que cuida, le ayuda a salir porque tiene dificultad, y en el proceso la mariposa que sale se muere porque la niña no ha permitido que haga el esfuerzo necesario que requiere salir del capullo para que se forme y consiga sobrevivir.
Después de que cada grupo hiciera su representación, recibimos y emitimos la evaluación, lo que habíamos sentido. Fue un momento muy constructivo.
Después vimos un vídeo representativo de la acción de teatro social y de creación individual y colectiva de la prisión de mujeres de Alcalá de Guadaira.
Para terminar hicimos una dinámica con papel de periódico, en la que en parejas, una coge el papel de periódico y tiene que hacer movimientos mientras la otra persona es el periódico y tiene que copiar los movimientos de éste.

MIÉRCOLES 16/10/2013. TALLER CON JHON ARDILA. NARRACIÓN ORAL COMUNITARIA Y ESCÉNICA CRÍTICA: “LOS CUENTOS COMO RESISTENCIA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS”.

Se empezó con una dinámica, no de presentación, sino de contar de una manera plana la descripción del día, desde el momento en que te despiertas. Con esto, Jhon nos hace ver que todos/as somos narradores/as. Los recursos necesarios los tenemos presentes en cualquier presente: palabra-contenido-la voz y sus propiedades.
Con el cuento quiere trabajar el principio de empoderamiento. Instrumento de lucha política.
-          Propuesta.
-          Código narrativo estético y simbólico.
-          Grupo de personas que sean víctimas de exclusión.
Nos habló de la propuesta Narración Oral comunitaria y Escénica Crítica NOCEC y de otros contenidos teóricos.
Con la promesa de Jhon de pasarnos por email la parte teórica, pasamos a efectuar un trabajo más práctico, ¿pero cómo?: Escribiendo cuentos.
Paso a transcribir los cuentos (de ínfima calidad, pero fueron el trabajo del taller) que yo escribí durante éste.
El primero tiene una estructura: Personaje hace viaje – personaje dona – prueba – salva prueba – objeto más – antagonista – usa el objeto y vence – aprende – regresa a salvo.
Cristina vivía con su hermanita, su mamá, su papá, sus titos, sus primos en un pequeño pisito de Sevilla.
Comía todos los días sopa de sobre y arroz.
En el colegio le trataban con indiferencia y desprecio y no entendía el porqué. Un día Cristina se peleó con su mamá y salió de su casa corriendo. Estaba enfada y se fue al parque más cercano donde se sentó en un solitario columpio para pensar. En la arena de los columpios apareció un niño que se sienta en el columpio de al lado y le dice:
-          Si consigues subir a ese árbol y coger dos manzanas de la parte más alta te regalaré una caja mágica.
Tardó un rato hasta decidir qué hacer. Se fue hacia el árbol y se le antojó demasiado alto, grueso, árido, difícil. ¿Cómo iba a escalar por él? No fue fácil, y cuando llegó a la última rama se le desgarró el vestido, se hirió en las rodillas, pero al final consiguió llegar y cogió dos hermosas manzanas. Al bajar por el árbol le esperaba el niño, que al darle las manzanas le entregó una bonita caja dorada.
Cuando fue a abrirla un monstruoso perro con ojos como rayos interceptó su camino. Gruñía con palabras imperceptibles y gritaba en nombre de la excelencia, diciéndole que le iba a comer porque ese parque era privado para las personas ricas de la zona.
Ella, asustada, cogió la caja que le dio el niño y de repente, haciendo mucho esfuerzo, la caja se abrió y saltó por los aires. De ella se desprendió un humo con un hedor acre que sirvió para que el feroz perro se desvaneciera.
Cristina volvió a su casa con prisa deseando encontrarse a salvo, pero en el camino se dio cuenta que lo que el niño le había dado no era una simple caja con un humo pestilente que eliminaba al perro malvado, sino la oportunidad para afrontar cada día con valentía intentando superar las dificultades con lo que ella era. Y se fue feliz a contárselo a su familia y así ser positivos para mejorar su situación.

Siguiente cuento a trabajar: Epopeya de la crueldad y epopeya heroica. Este cuento que escribí es del primero:
Son varios los chicos que se reunían cada día para beber y fumar porros Un día invitaron a Luisa. La veían sexy y fácil, y con estrategias de simpatía y diversión la atrajeron hasta que la violaron y al final descuartizaron. Los adolescentes, bajo el efecto de las drogas, les pareció un acto excitante y enterraron a la chica en diferentes lugares de un descampado.
Cuenta la leyenda que cada vez que estos chicos o cualquier otro se acercaba a una chica para hacerle lo mismo, Cristina aparece para cortarle el miembro. Uno murió desangrado, otro en el hospital, a otro se lo pegaron y se le quedó inservible. A partir de ese momento se recordaba a Cristina como la “cortadora”.
Se dice en el pueblo que si algún  hombre intenta lo mismo la Cortadora cobrará su venganza.


Otro estilo que trabajamos es la hipertextualidad. En este caso, cogimos una canción conocida por todos (en consenso se eligió “El patio de mi casa”), y con el mismo ritmo cambiamos el texto. En este caso hablé sobre el mobbing que yo misma sufrí, pero la canción es de calidad ínfima.
Sentada en el trabajo
No puedo respirar
Mi jefe me maltrata
Cada vez más
Agáchate, me vuelve a decir
Que si no te agachas
Te voy a despedir
No sé ya qué hacer
No me puedo levantar
Aunque lo intente tanto
Siempre me vuelven a empujar.
Solitaria, desolada
Deprimida, sin abrigo
Acabar, acabar
Con un trabajo tan mordaz

Jhon nos manifiesta en todo momento la importancia del territorio, el lugar, el contexto.
Nos hace trabajar en un cuento acumulativo:
Damián vivía en el Congo y tiene 6 años. Intentaba arrancar bajo la presión de su esclavista un trozo de coltán en la mina.
Como vio que no podía solo, le pidió ayuda a Odón. Como los dos juntos no lo conseguían llamaron a Crispín, que junto a Damián y Odón tiraron y tiraron y les fue imposible arrancar aquel trozo de coltán.
Viendo que era imposible y bajo el látigo de su hostigador, llamaron a Lima. Lima, con sus manitas pequeñas, junto a las de Damián, Odón y Crispín agarraron el trozo de coltán y vieron lo difícil que era. Así que llamaron Asim, y juntas las manitas de Asim, Damián, Odón, Crispín y Lima intentaron arrancarlo.
El esclavista, enfadado porque no podían arrancar ese maldito trozo de coltán, de un latigazo les cortó a todos sus manitas. Así que Damián, Odón, Crispín, Lima y Asim no pudieron intentarlo más porque ya se quedaron sin manos.

 CONCLUSIONES

El taller ha sido provechoso y significativo. Me ha gustado en su totalidad, a pesar de la incomodidad de estar sentados en el suelo durante tantas horas y sin respaldo para nuestras espaldas.
Tanto los contenidos como la parte práctica me han abierto los ojos de una manera nueva a la narración oral y la importancia de contar cuentos, de cómo hacerlos, cómo crearlos, cómo narrarlos, cómo vivirlos, cómo interpretarlos, cómo transmitirlos, cómo ser esos cuentos.
La parte pedagógica ha sido muy clarificadora y también la parte social.
He de reconocer que tenía una cierta desconfianza en la parte más política tal vez porque, a pesar de haber escuchado a Jhon en la ponencia, sentía una cierta aprensión y prejuicio con la parte política, pero todo lo que él nos ha explicado y la parte práctica que hemos hecho con él ha sido enriquecedor y a la vez liberador. Y me ha sorprendido gratamente. Le estoy muy agradecida también.
Me han encantado las tres partes, he aprendido mucho y siento que este taller tan intensivo me ha creado nuevos desafíos que afrontar en mi futuro profesional como Educadora Social y mi realidad actual como animadora sociocultural.
Los tres talleristas han sido excelentes de principio a fin. También, Jesús, miembro de FINOS y fotógrafo de los talleres, sucumbió a mi petición de que contara un cuento. Los 4 nos contaron, como regalo final, un cuento/monólogo cada uno. Fueron excelentes y nos dieron ejemplo del deber ser de un/a gran cuentista.

En definitiva, gracias a ellos/as. Gracias a Daidee y al Departamento de Promoción Social y Extensión Cultural de la UPO.  Esto tiene que repetirse.

La tecnología de consumo vs Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿De qué está hecho tú móvil? - Artículo de GLOBAL EDUCATION MAGAZINE - Por Olga Moreno y Clara Pascual de la UPO

Este artículo fue publicado en GLOBAL EDUCATION MAGAZINE el pasado 20 de junio de 2013.


La tecnología de consumo vs Objetivos de Desarrollo del Milenio: ¿De qué está hecho tú móvil?

olga moreno global education magazineOlga Moreno Fernández
Departamento de Educación y Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide
.

Clara Beatriz Pascual Hernández, Global Education Magazine,
Clara Beatriz Pascual Hernández
Departamento de Educación y Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide
.
Resumen: Acercar los Objetivos de Milenio a las aulas universitarias es un proyecto promovido desde la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo y el Centro de Cooperación al Desarrollo Fernando de los Ríos que se ha hecho posible con la participación de distintas universidades españolas. Desde la Universidad Pablo de Olavide afrontamos este reto a partir de la deconstrucción de un objeto de consumo, el teléfono móvil, y su relación con los Objetivos del Milenio, propuesta que presentamos en esta publicación.
Palabras claves: Objetivos del Milenio, teléfono móvil, coltán, consumo responsable

jueves, 30 de mayo de 2013

ÁLBUM DE TEXTURAS PARA ESTIMULACIÓN SENSORIAL ARTESANAL.


Las circunstancias de la vida te motivan para realizar trabajos de esta guisa. Utilizar el ingenio para facilitar o mejorar la vida de otros es una habilidad humana.
Objetivo: Texturas para la estimulación sensitiva de los dedos de la mano.
Es preciso buscar diferentes texturas que faciliten  no sólo la estimulación de las terminaciones nerviosas en los dedos, sino que permita al usuario/a discernir entre una textura y otra, para así trabajar con la transmisión de sensaciones al cerebro.

La base de cartulina está hecha de un panel dividido en 4 partes. Es un cartón de proyecto de 640 mgr. de color blanco. Se suele encontrar en papelerías especializadas en arquitectura. Es muy grueso. Hay que tener cuidado al cortarlas, porque con cutter puede ser peligroso. Mejor, unas buenas tijeras.


FICHA 1 + 1a + 1b + 1c: 3 LIJAS


Ficha 1, en realidad consta de 4 fichas combinables.
1. Muestra de tres papeles de lija de diferentes grosores y texturas. A cada fragmento le ponemos una letra (a, b, c) ordenado de más fino a más grueso.








1b. Muestra en grande de la lija de grosor mediano.
1c. Muestra en grande de la lija más gruesa.






 
Mejor si ahorramos esfuerzos y hacemos dos juegos de una sola vez. Es lo que he hecho. Una para mi padre y otra para la UED La Miniera


FICHA 2: PIEDRAS Y SAL





Esta ficha está  fabricada con la misma cartulina que el resto. Las piedras y sal coloreada (en este caso morada y gris), se pueden encontrar en cualquier tienda de decoración y/o de "veinte duros", y el valor de cada cosa no superó el euro. 

Tanto para la sal como para las piedras se hace un círculo (o la forma que se le quiera dar) con lápiz previamente, y en el caso de la sal, se le echa la cola blanca como superficie y se va espolvoreando la sal poco a poco para no hacer grumos ni grandes montañas, para así extenderla de manera homogénea. Después de seca, se sacude para eliminar la sal suelta, y con un compuesto de cola y agua y un pincel, se pinta la superficie ya pegada de la sal para asegurarla.
Por otra parte, la piedra, con cola no se queda adecuadamente adherida y se separa fácilmente. Por eso, se extiende por la base dibujada (el círculo) masa gris permanente (masa todolopega) y se va incrustando una a una las piedras. Posteriormente se asegura un poco más con pegamento de contacto.
Se deja secar todo, y se quedará bien adherido.



FICHA 3: BORREGO-FIELTRO-LIJA




 En la misma clase de cartulina se pega, de más o menos el mismo tamaño, figuras de tela de borrego (he recortado una plantilla térmica con esta textura), un fieltro autoadhesivo y una esponja recubierta de lija. Todo está pegado con pegamento de contacto. 












FICHA 4: ÁSPERO-SUAVE (CRIN-PLUMERO)









 La ficha 4 compara lo áspero (guante de crin) y suave (es un plumero, o mejor dicho, el recambio de un plumero). 
El guante de crin está rematado en tela, pero, al querer hacer dos, y para que sea menos grueso, hemos cortado el guante en dos partes. El problema es que en la parte rematada se queda sin problema, pero la recortada, no, se deshilacha. Por ello, he utilizado un hijo elástico y con una aguja gruesa he ido cosiendo los bordes para evitar que se deshaga. No ha quedado muy bonito. He pegado ambas cosas en la cartulina con pegamento de contacto. He rematado el borde cosido con cinta aislante, que ha favorecido el que los bordes se queden pegados mejor, aunque no ha quedado muy estético. Pensaré en algo que lo deje más bonito.
El recambio de plumero tiene una banda de tela por debajo que permite pegarlo con el pegamento de contacto. Le he tenido que hacer un corte en el extremo para facilitar la apertura de la banda de tela, la cual estaba unida en éste.














Esta es la primera parte del álbum de texturas. En cuanto tenga más recursos haré más.